El colapso del Muro de Berlín en 1989 fue una victoria engañosa. Exaltado por las piedras que se desmoronaban, Occidente no notó el desmoronamiento de su propia cultura. También pasó desapercibido el completo fracaso de la inteligencia occidental para anticipar no solo el momento sino las circunstancias del colapso. Después de «ganar» la Guerra Fría, volvió a la búsqueda del sueño americano de la felicidad consumista. Los estadounidenses mostraron poco interés en intentar comprender la ideología que, de haber sido apreciada su letalidad, podría haber prevenido millones de muertes por totalitarismo. No sabían, y no querían saber.

Publicidad

Sobreconfiados, mal informados e ingenuos, los estadounidenses desperdiciaron el momento unipolar único cuando eran la única superpotencia en la historia. Olvidaron que la dialéctica milenaria que enfrenta comunidades pluralistas contra autocracias monolíticas es endémica en la historia. Así, el fin de una tiranía puede significar el comienzo de otra, aún más mortal. El establecimiento de la política exterior estadounidense había ignorado durante mucho tiempo el islamismo fundamentalista virulento, a pesar de que llevaba décadas gestándose, sin darse cuenta de que su propia desatención permitió ese crecimiento. Al no haber tomado a Osama Bin Laden en serio, Estados Unidos fue completamente sorprendido cuando amaneció un nuevo siglo de conflictos. El 11 de septiembre fue literalmente un rayo caído del soleado cielo azul.

En 2001, la Red Tent anticapitalista se globalizó por completo, cubriendo todos los frentes: calentamiento global, transformación económica, raza, género y más. Los temas eran superficiales; todos allí sabían que esto eran «solo tácticas», advierten González y Gorka. «El tejido conectivo es el marxismo.» El objetivo es destruir el capitalismo

En un instante, todo se detuvo. Una ciudadanía atónita e indignada exigió seguridad de inmediato. Así que el Congreso asignó dinero, mucho dinero. La administración se puso en acción. El presidente declaró «un eje del mal», luego apenas lo mencionó de nuevo. ¿Cómo sucedió todo esto? ¿Cómo se relaciona el islamismo sunita con, por ejemplo, el comunismo de Corea del Norte o la «democracia» teocrática chií de Irán? Sin idea.

Si bien para Estados Unidos no hacer nada no era una opción, librar una guerra y luego otra sin una estrategia articulada, ni el marco institucional para sincronizar todos los elementos del poder nacional, ni capacidades adecuadas de contrainsurgencia y contrainteligencia, además de una diplomacia pública inexistente, no era una receta para la victoria.

Una diplomacia incompetente solo reforzó el giro antiestadounidense en una cultura que ya estaba siendo saboteada. Los radicales de los sesenta, atrincherados en la academia y los medios de comunicación, junto con compañeros corporativos, estaban utilizando tácticas nuevas y mejoradas. Repurposed an old template: millenarian utopianism in the name of the oppressed. Durante décadas, profesores monovocales definieron el conocimiento como una construcción en beneficio de los opresores-colonialistas-capitalistas. La verdad misma se volvió sospechosa. El diálogo dio paso a los insultos y una cacofonía polarizadora reemplazó al discurso racional.

Para entender cómo sucedió esto, una buena introducción es el bien investigado libro «NextGen Marxism: What It Is and How To Combat It», de Mike Gonzalez, un distinguido exfuncionario del Departamento de Estado y escritor del Wall Street Journal, ahora Senior Fellow en la Fundación Heritage, y Katherine Gorka, exfuncionaria presidencial en el Departamento de Seguridad Nacional y experta en terrorismo. El último de un número creciente de excelentes estudios que se centran en el efecto del marxismo cultural en el zeitgeist occidental, el libro es un éxito de ventas. Expone hábilmente las raíces de esta ideología, un deseo de muerte civilizacional siniestro y fundamentalmente irracional en la tradición intelectual europea.

Puesto en contexto histórico, este fenómeno comienza a principios o mediados del siglo XIX, cuando la lava que había erupcionado por primera vez durante la Revolución Francesa volvió a erupcionar. El brillante heredero de rabinos, Karl Marx — cuyo odio a su propia herencia religiosa solo fue superado por una visión enferma de un futuro distópico donde una humanidad abstracta reemplazaba a las personas reales — creó el modelo para una agitación social perpetua. El libro traza cómo las burocracias alemanas, rusas y luego soviéticas de guerra política utilizaron el cántico profundamente defectuoso y autocontradictorio del «materialismo dialéctico» como un instrumento de poder.

En Estados Unidos, se introdujo oportunistamente a través de la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, que resonó durante la Era de Vietnam. Eventualmente se transformaría en la red que actualmente paraliza los campus de Estados Unidos. El marxismo estaba perfectamente adaptado para ser reutilizado, una formidable hidra ideológica cuyas cabezas aparentemente infinitas pueden regenerarse según la «lucha» que se señale para su reproche: opresor, colonialista, capitalista, blanco, racista, nazi, sionista, satánico, grande o pequeño, etc. En una inversión semántica típicamente siniestra, sus defensores asignarían a la caldera de su adversario el color de sus propias almas malvadas.

Gonzalez y Gorka describen esta ideología como «una visión de suma cero del mundo, un mundo de antagonismos irreconciliables,» donde se prohíbe la disidencia y la perfección es perpetuamente inalcanzable. Según esta cosmovisión, Estados Unidos es depravado y debe ser destruido, guiado por una élite autoproclamada que se cree capacitada para transformar la naturaleza humana. Renovar las relaciones económicas, políticas y personales presumiblemente reiniciaría el Génesis y aboliría la Caída. Las manzanas serían racionadas.

1989 fue un año crucial. Felicity Barringer, jefa de la oficina de Moscú del New York Times, capturó el momento: «Mientras que los herederos ideológicos de Karl Marx en las naciones comunistas luchan por transformar su legado político, sus herederos intelectuales en los campus estadounidenses han completado virtualmente su propia transformación de forasteros descarados y asediados a académicos asimilados.» También fue el año en que juristas de ascendencia negra, asiática y al menos un mexicano-estadounidense, fundaron y nombraron oficialmente la disciplina de la teoría crítica de la raza (CRT, en sus siglas en inglés), que «reconoce que revolucionar una cultura comienza con una evaluación radical de la misma».

Y Eric Mann, un ex miembro del grupo terrorista de los años sesenta Weather Underground, quien había trabajado para los Black Panthers y había pasado tiempo en prisión por asalto y agresión, abrió el Labor Community Strategy Center para implementar el plan revolucionario. En 2001, el Centro reclutó a una adolescente que haría historia: Patrisse Cullors. Ella tomó en serio el llamado a la acción de Mann: «Tenemos que construir un Movimiento del Tercer Mundo, con personas del tercer mundo en este país,» liderando un «frente unido Black/Latinx/Tercer Mundo con una prioridad negra acordada.»

En 2013, Cullors cofundó Black Lives Matter con Alicia Garza, quien en 2015 le dijo a una audiencia de compañeros revolucionarios: «Black Lives Matter es mucho más que un hashtag. De hecho, [BLM] es una red organizada, en veintiséis ciudades, globalmente». Añadió: «nuestra tarea es construir la izquierda.» La ocasión fue una reunión principal de marxistas globales patrocinada por el Left Forum en Oakland, California, titulada «No Justice, No Peace». La siniestra red de participantes y sus líderes, constituyendo lo que Mann describió como «una pequeña división del trabajo,» están ampliamente referenciados.

Su trabajo consistía en unir a todas las comunidades opuestas al sistema de valores occidental, y el movimiento anti-guerra de los sesenta proporcionó el meme perfecto. Un radical gay, por ejemplo, le había dicho a Mann que el Gay Liberation Fund obtuvo su nombre «[p]orque creíamos en el National Liberation Fund de Vietnam. No solo queríamos el matrimonio gay, queríamos derrocar al gobierno como parte de ser queer«. Ambos habían “surgido de la tradición de que, dondequiera que hayamos empezado, todos estamos tratando de hacer la misma revolución”.

Aprovechar el momento en el espejismo post-ideológico era crucial. En 1991, el profesor de Harvard Cornell West observó que «el movimiento progresista incipiente, disperso pero creciente que está surgiendo en el paisaje estadounidense… ahora carece tanto del vocabulario moral vital como del liderazgo enfocado que pueden constituirlo y sostenerlo.» Pero predijo que pronto «se enraizará en última instancia en las actividades actuales de personas de color, por grupos laborales y ecológicos, por mujeres, por homosexuales». Cuatro años después, escribiría el prólogo del texto principal de la CRT, ayudando a forjar el vocabulario y la jerga utilizados para infiltrar las aulas, los periódicos y el universo electrónico.

En 2001, la Red Tent anticapitalista se globalizó por completo, inaugurando el Foro Social Mundial en Porto Alegre, Brasil. Seis años después, la rama estadounidense US Social Forum (USSF) celebró una conferencia masiva en Atlanta, Georgia, cubriendo todos los frentes: calentamiento global, transformación económica, raza, género y más. Los temas eran superficiales; todos allí sabían que esto eran «solo tácticas», advierten González y Gorka. «El tejido conectivo es el marxismo.» El objetivo es destruir el capitalismo.

Uno de los talleres más grandes, sobre «estrategia y organización revolucionaria,» fue dirigido por la Freedom Road Socialist Organization, la League of Revolutionaries for a New America, Bring the Ruckus, grupos de estudio marxista del Área de la Bahía y Nueva York, el Left Forum y, por supuesto, el LCSC de Eric Mann. Los camaradas estaban recibiendo debidamente sus órdenes de marcha y (mayormente) de protestas pacíficas. Al igual que en los años sesenta, una vez más a los policías se les llamó cerdos..

Además de la raza en América, estaba la raza en Palestina: los judíos habían sido relegados a la blancura. En 2015, Cullors apareció en Gaza junto a la congresista antisemita Linda Sarsour, patrocinada por National Students for Justice in Palestine (NSJP). Una década después, NSJP está orquestando sentadas a nivel nacional con carpas elegantes y carteles llamativos que abogan por «Del río al mar» (léase: liquidar Israel) y «Genocidio Joe,» y botellas de agua gratuitas. Admitidamente, el estilo de vida lujoso de Cullors, posibilitado por la organización cuyos millones no contabilizados llevaron a la suspensión de la recaudación de fondos de su buque insignia en California y Nueva York, ha retrasado un poco el proyecto de construcción.

Pero las corporaciones amigables con el wokismo, los multimillonarios, las fundaciones y las personas con impresionantes vínculos extranjeros están demostrando la efectividad de financiar a radicales en los campus. Imitando marchas de odio violentas similares y antioccidentales en toda Europa y otros lugares, estos ignorantes adoctrinados queman banderas estadounidenses, vandalizan estatuas de los Fundadores con vestimenta islamista, pintan esvásticas en cementerios, amenazan y atacan a compañeros estudiantes pacíficos, policías e incluso a conserjes.

Afortunadamente, la mayoría de los estadounidenses comunes se sienten repelidos por tales tácticas. ¿Se traducirá eso en una mayor vigilancia respecto a lo que los estudiantes aprenden, cómo operan los medios y quiénes desean destruir nuestro sistema de gobierno? No sin un compromiso popular concertado y estratégico. Así, NextGen Marxism concluye con una nota positiva pero urgente. Depende de cada uno de nosotros «participar en el proceso de asegurar que esta nación sea gobernada responsablemente…. El momento es ahora. Tenemos un país que salvar». Una civilización, en verdad.

*** Juliana Geran Pilon es miembro principal del Instituto Alexander Hamilton para el Estudio de la Civilización Occidental. Entre sus libros se encuentran «An Idea Betrayed: Jews, Liberalism and the American Left» (2023) «The Utopian Conceit and the War on Freedom» (2019) y «The Art of Peace: Engaging a Complex World» (2016).

Publicado originalmente en American Institute for Economic Research.

¿Por qué ser mecenas de Disidentia? 

En Disidentia, el mecenazgo tiene como finalidad hacer crecer este medio. El pequeño mecenas permite generar los contenidos en abierto de Disidentia.com (más de 2.000 hasta la fecha), que no encontrarás en ningún otro medio, y podcast exclusivos. En Disidentia queremos recuperar esa sociedad civil que los grupos de interés y los partidos han arrasado.

Ahora el mecenazgo de Disidentia es un 10% más económico si se hace anual.

Forma parte de nuestra comunidad. Con muy poco hacemos mucho. Muchas gracias.

Become a Patron!