Quienes han pretendido ver en la exhumación de un antiguo Jefe del Estado (extraña denominación, por cierto) un hecho histórico lo han hecho, sobre todo, por dos razones: la primera darse importancia, la segunda confundir lo inhabitual con lo decisivo. Es interesante hacer notar que ambas motivaciones tienen mucho que ver con lo que la historia ha significado y significa, desde siempre, para las sociedades, porque, en efecto, como ha subrayado Berlin, proclamarse “hijos de Cadmo”, o, en castizo, “descendientes de la pata del Cid”, es una de las formas más antiguas y básicas de ennoblecerse, de distinguirse de los demás, de hacerse notar.

Publicidad

Que el gobierno español en funciones ha querido ennoblecerse convirtiéndose en un gobierno de defunciones es evidente, aunque esté lejos de serlo que alguien más, a parte de sus clientes y turiferarios, se haya tomado en serio la nobleza del gesto, su ambición y su grandeza, pero si se juzga por el tiempo invertido en el telediario para glosar la hazaña, los autores están muy satisfechos de su performance.

Es muy probable, por otra parte, que no haya precedentes de un desenterramiento como el del pasado jueves, es decir que se ha tratado de algo poco frecuente, pero pensar que cualquier suceso infrecuente pueda tomarse como un suceso de excepcional importancia es confundir la velocidad con el tocino.

La renuncia a crear un porvenir mejor no puede encontrar disculpa en arreglar un pasado que se considera imperfecto (¿cuál no lo es?). Por eso abusan de la historia los que no tienen nada que ofrecer, los que tienen que inventar un relato que relegitime su presencia y haga olvidar su vacuidad

De todas formas, me parece que la pregunta más interesante en relación con este asunto funerario tiene que ver más con la psicología que con la historia. ¿Qué beneficio específico habrá creído obtener el político español que ha ideado semejante tinglado? No creo que se pueda tomar como una muestra de valor, como un lance atrevido y audaz, porque el difunto afectado no mete miedo a nadie desde hace más de cuarenta años, y sus seguidores de entonces han quedado reducidos a una mera reliquia, entre otras cosas porque en muy buena medida ellos y sus deudos y herederos han pasado a engrosar las filas de los nuevos jerarcas siguiendo una vieja tradición española de lealtad al mando que ya llamó la atención a Tito Livio.

Si no se trata de una muestra de arrojo justiciero, ¿qué es lo que hay en juego? A diferencia del líder del PP que se esfuerza (entiendo que en vano) en arracimar (y ennoblecer) las herencias de Aznar y de Rajoy, Pedro Sánchez nunca se refiere ni a González ni a Zapatero, ni, por supuesto, a Rubalcaba, sino que trata de crear o recrear su propia versión de la izquierda (y en eso hace bien) para lo que, en mi modesta opinión, se le ha ocurrido una política de gestos y palabras en la que el desentierro con farándula y pasando por encima de Canteras y de Francos a lomos de la Justicia ha debido parecerle una de las hazañas de Hércules capaz de hacer que vuelvan al redil los votos de los antifranquistas que nunca lo fueron y de los que, nacidos felizmente muy después, crean poder encontrar en esta gesta funeraria, un motor ideológico sin riesgo de avería, con capacidad de sobreponerse a las apariencias más adversas, como lo es, en primer lugar, el hecho de que el gobierno dedicado a la exhumación apenas haya hecho otra cosa de interés en los 17 meses de mandato. Sánchez ha culminado una extraña legislatura a base de fotos y telediarios, lo que, de paso, nos ha hecho el favor, siquiera sea por horas veinticuatro, de liberar al telediario de las bravatas de Torra y de imágenes de la revolución del fin de semana en Barcelona, que me da la impresión de que tampoco la hace mucho tilín al presidente sepulcral. ¿Tendrá premio en las urnas? Se sabrá dentro de muy poco, pero me temo que no vaya a ser el imaginado.

La historia se hace bien cuando se cuenta después de haberla hecho, cuando responde a un cambio real que no hay otro remedio que reconocer y anotar. Por eso es raro que hagan historia de verdad los que se dedican a reversionar el pasado. La historia la hizo Colón cruzando el océano, pero Sánchez parece creer que basta con reescribirla para pasar a las crónicas, que sacar a Franco de su tumba equivale a clausurar la transición o a finiquitar el franquismo como han dicho alguno de sus más exaltados comentaristas.

No es así ni en la sustancia ni en el modo: que tenía su lógica la exhumación quedó bien establecido en un documento oficial de una comisión encargada de estudiar el asunto, encargada, todo hay que decirlo, por otro presidente que tampoco andaba muy fino en percibir el presente y el futuro que nos esperaba y empezaba a verle posibilidades a la reescritura, pero a Sánchez se le ha ocurrido darle al asunto un carácter de urgencia del todo impropio (¿cómo va a ser urgente algo que se ha demorado décadas?) pensando acaso que esa celeridad le daría unos réditos de los que anda escaso a partir de los asuntos de común administración y gobierno.

Solo el futuro hace historia de verdad cuando hay cambios, porque coloca al pasado en una perspectiva inédita, de la misma forma que va variando el paisaje que dejamos atrás en un viaje veloz. Cuando un gobernante se ocupa sobre todo del pasado es como el administrador tonto que tiene miedo de perder lo que le han dado y lo entierra para conservarlo con seguridad. La renuncia a crear un porvenir mejor no puede encontrar disculpa en arreglar un pasado que se considera imperfecto (¿cuál no lo es?). Por eso abusan de la historia los que no tienen nada que ofrecer, los que saben que su crédito es ya negativo y tienen que inventar un relato que relegitime su presencia y haga olvidar su vacuidad.

Alguna vez se ha definido el socialismo como aquello que hacen los socialistas, una definición que calca la ironía original acerca de la Física y los físicos para subrayar su carácter incomprensible para una amplia mayoría, pero nunca hubiera imaginado que los socialistas pudieran conformarse con mejorar la calidad y la justicia de las sepulturas, una tarea nada creativa, muy fácil, pero sin urgencias ni verdadero interés para nadie que se tome las cosas en serio.

Toda la peripecia sanchista en torno al valle de Cuelgamuros parece decir “no me tomen por lo que hago o por lo que no hago, sino por los signos que doy”, vótenme por las imágenes que muestro, por aquello que creen ver o sueñan, con las tripas o con el corazón, que al fin y al cabo somos huérfanos de una ilusoria y nobilísima Utopía, pero de razones de peso andamos un poco escasos.


Por favor, apoya a Disidentia

Disidentia es un medio totalmente orientado al público, un espacio de libertad de opinión, análisis y debate donde los dogmas no existen, tampoco las imposiciones políticamente correctas. Garantizar esta libertad de pensamiento depende de ti, querido lector. Sólo tú, mediante el pequeño mecenazgo, puedes salvaguardar esa libertad para que en el panorama informativo existan medios nuevos, distintos, disidentes, como Disidentia, que abran el debate y promuevan una agenda de verdadero interés público. 

Apoya a Disidentia, haz clic aquí

Artículo anteriorLa estrategia del voto fanático
Artículo siguienteLa ira de los mansos
J.L. González Quirós
A lo largo de mi vida he hecho cosas bastante distintas, pero nunca he dejado de sentirme, con toda la modestia de que he sido capaz, un filósofo, un actividad que no ha dejado de asombrarme y un oficio que siempre me ha parecido inverosímil. Para darle un aire de normalidad, he sido profesor de la UCM, catedrático de Instituto, investigador del Instituto de Filosofía del CSIC, y acabo de jubilarme en la URJC. He publicado unos cuantos libros y centenares de artículos sobre cuestiones que me resultaban intrigantes y en las que pensaba que podría aportar algo a mis selectos lectores, es decir que siempre he sido una especie de híbrido entre optimista e iluso. Creo que he emborronado más páginas de lo debido, entre otras cosas porque jamás me he negado a escribir un texto que se me solicitase. Fui finalista del Premio Nacional de ensayo en 2003, y obtuve en 2007 el Premio de ensayo de la Fundación Everis junto con mi discípulo Karim Gherab Martín por nuestro libro sobre el porvenir y la organización de la ciencia en el mundo digital, que fue traducido al inglés. He sido el primer director de la revista Cuadernos de pensamiento político, y he mantenido una presencia habitual en algunos medios de comunicación y en el entorno digital sobre cuestiones de actualidad en el ámbito de la cultura, la tecnología y la política. Esta es mi página web