Stelios Panagiotou es comentarista político y un veterano académico. Es doctor en Filosofía por la Universidad de York y está especializado en racionalismo, ética y libre albedrío. Después de enseñar durante seis años, decidió seguir un compromiso más activo en el debate público sobre los problemas políticos y culturales a los que se enfrentan las sociedades occidentales. Desde diciembre de 2022, colabora regularmente como podcaster con la empresa británica Lotus Eaters, donde analiza la actualidad cultural y política desde una perspectiva filosófica.

Publicidad

Usted habla a menudo de la “extrema derecha”. ¿Existe una definición clara y actual de este término? Explique por qué la clase política occidental y los principales medios de comunicación utilizan a menudo este término para etiquetar a las personas.

Tal y como se entiende convencionalmente en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, el término “extrema derecha” hace referencia a perspectivas políticas que guardan grandes semejanzas con el fascismo y/o el nazismo (nacionalsocialismo). En este sentido, la pregunta “¿Qué es la extrema derecha?” se convierte en la pregunta “¿Qué es el fascismo y qué es el nazismo?”. Los debates académicos al respecto son y seguirán siendo constantes, porque una de las principales cuestiones metodológicas es si debemos entender cada uno de estos conceptos en términos de una esencia compartida por todos los movimientos fascistas y todos los movimientos nazis, respectivamente, o no. Pero, en términos generales, las principales características que suelen asociarse a ambos son: a) autoritarismo, b) ultranacionalismo unido a un intenso odio a grupos particulares, c) antiparlamentarismo, d) anti-ilustración (centrado en las fuerzas irracionales frente a la razón), e) antiliberalismo, f) anti-individualismo, g) oposición al libre mercado, y h) una glorificación mítica de la violencia que la presenta como un medio purificador y necesario para la palingenesia nacional.

Últimamente, sin embargo, el término “extrema derecha” se utiliza habitualmente de forma muy engañosa. Los principales medios de comunicación lo utilizan para referirse a la oposición a las políticas globalistas y woke, y a la defensa de valores conservadores tradicionales como el patriotismo, la seguridad de las fronteras, la ley y el orden y la preocupación por la cohesión social, junto con un escepticismo ante el multiculturalismo abstracto. Quizá el ejemplo más escandaloso sea la descripción casi constante que hace The Guardian del nuevo presidente de Argentina, Javier Milei, como “ultraderechista”, ya que no posee ninguna de las características mencionadas en la descripción anterior.

La razón de esta campaña de desprestigio organizada es muy sencilla: se trata de un esfuerzo sistemático por desacreditar a los conservadores, a los liberales clásicos y a quienes se oponen al wokismo y a las políticas globalistas. El debate público suele implicar la competición por convencer al público en general. En la mente del público en general, la “extrema derecha” es sinónimo de políticas que han traído una destrucción sin precedentes a Europa y Occidente. Algunos esperan que, al arrojar lodo contra los conservadores, los liberales clásicos y todos aquellos que no pertenecen a la izquierda y se oponen a las políticas globalistas, el público en general los asocie a ellos y a sus políticas con el desastre y el mal. También es indicativo de su opinión sobre el nivel de inteligencia del público en general.

¿Cuáles cree que son las causas del auge de los partidos conservadores de derechas en muchos países europeos?

Los ciudadanos europeos se encuentran en una situación en la que los valores que dieron por sentados durante décadas están amenazados. A diario somos testigos de la enorme brecha existente entre la promesa de progreso y las realidades de erosión cultural, disminución de la seguridad, pesimismo económico y tendencias demográficas nefastas. Estamos cada vez más frustrados con la dirección hacia la que se dirige Europa y con la forma en que los líderes europeos desprecian cruelmente nuestras preocupaciones armando una narrativa de multiculturalismo oikófobo que: a) presenta a los europeos como poseedores de una culpa civilizatoria única por la que tienen que expiar, y b) que la única forma de expiar dicha culpa es la autoinmolación cultural. La popularidad de los partidos conservadores europeos de derechas aumenta porque sus líderes y simpatizantes hablan de los mismos temas que preocupan a muchos europeos y que los dirigentes europeos han descuidado últimamente. En pocas palabras, afirman lo que está en la mente de todos: destruir la propia cultura en nombre del humanitarismo no es un valor, y mucho menos europeo.

Usted escribió en Twitter que “la gente subestima lo extremista que es el wokismo. El rechazo del desacuerdo como discurso de odio combinado con la postura de ‘el silencio es violencia’ en condiciones de multiculturalismo de justicia social, presenta cualquier acción contra aquellos que no celebran la última tendencia woke como defensa propia”. ¿Podría ampliar esta idea?

Casi todo el mundo está de acuerdo en que el Estado debe garantizar nuestra seguridad y que, si no puede hacerlo, tenemos derecho a la autodefensa. Para garantizar la coordinación social, es imprescindible discernir entre lo que constituye una amenaza para nuestra seguridad y lo que no. Tradicionalmente, por amenaza se entendía el daño físico. Ahora, cada vez más personas de todo el espectro político entienden que el daño tiene también una dimensión psicológica, que puede estar presente incluso en ausencia de daño físico.

El wokismo se nutre de la victimización. El extremismo del wokismo es la tendencia de muchos wokistas a describir casi todo lo que no sea un acuerdo entusiasta con sus políticas preferidas como un daño psicológico y, por tanto, una amenaza existencial para ellos mismos o para los miembros de grupos “protegidos”/”minoritarios”. Si el desacuerdo con cualquier punto de la agenda progresista es un discurso de odio psicológicamente dañino, y si el silencio es violencia, entonces sólo nos queda el acuerdo como postura aceptable. Por eso, la inmensa mayoría de las personas de casi todas las instituciones que se convierten en woke entiende que algo va mal, pero les aterroriza hablar.

¿Cuáles son hoy los mayores retos a los que se enfrentan la libertad académica y la enseñanza?

Los académicos que quieren enseñar a los estudiantes a pensar se ven saboteados por una burocracia dentro del mundo académico que, o bien pretende decir a los estudiantes lo que tienen que pensar, o bien trata la satisfacción de los estudiantes como uno de los índices más importantes.

En distintos grados y en diferentes universidades, el aparato burocrático se utiliza para promover el objetivo de convertir a los estudiantes en activistas o, al menos, en partidarios de la política progresista. Los puestos de titular se extinguen rápidamente; la demanda de puestos académicos es tan alta y la oferta tan baja que los académicos que no apoyan con entusiasmo la visión de la burocracia pronto se ven marginados. A veces, esto adopta la forma de una sonora cancelación. Otras veces, simplemente no se renueva el contrato y no se reciben buenas cartas de recomendación cuando se solicita trabajo en otra universidad.

En lo que respecta a la satisfacción de los alumnos, se pide a los profesores que hagan lo que toda persona madura entiende que es imposible: mantener a todos contentos y satisfechos. En un sentido abstracto, esto puede sonar plausible. ¿Por qué iba a ignorar un profesor en su sano juicio la insatisfacción de sus alumnos? Pero esto plantea dos problemas principales. En primer lugar, la gente está satisfecha con todo tipo de cosas, algunas de las cuales son precisamente las que otros consideran insatisfactorias. Los grupos de alumnos no son una excepción. En segundo lugar, la forma en que los estudiantes entienden y comunican la satisfacción es problemática. Cualquier persona que esté remotamente familiarizada con la filosofía, por ejemplo, estará familiarizada con Sócrates y sabrá que el proceso de aprendizaje no siempre es divertido. A veces puede ser una experiencia muy desafiante y temporalmente desorientadora. Todo el problema se manifiesta ahora en forma de estudiantes mimados a los que no les satisface que se les planteen retos y que a veces llegan a afirmar que el propio proceso que constituye el aprendizaje real les perjudica psicológicamente. En combinación, estos problemas crean una generación de personas a las que se les dice que el sentimiento es más importante que la razón, a las que se les dice lo que tienen que pensar y que se convierten en partidarias de la última tendencia de la política progresista. En resumen, la libertad académica se está convirtiendo rápidamente en una reliquia de una época pasada.

Usted escribió: “Progresismo es básicamente regresivismo. El progreso institucional viene con el aumento de las barreras a la autoridad arbitraria. Cuanto más apelan las leyes a las que estamos sometidos a elementos subjetivos, como los sentimientos, más arbitraria se vuelve la autoridad del Estado”. ¿Cuáles son algunas de las creencias u objetivos del progresismo? ¿Cómo cree que las creencias o políticas progresistas perjudican a las sociedades occidentales?

Lo primero que hay que tener en cuenta es que progresismo y progreso no son idénticos. La creencia en la conveniencia del progreso es casi universal. El desacuerdo radica en cómo entendemos lo que cuenta como progreso.

En general, los defensores del progresismo abogan por el multiculturalismo, el wokismo y la expansión del Estado en términos de tamaño, poderes e intervención. El multiculturalismo es la creencia de que hay muchos grupos en la sociedad cuyos miembros practican culturas diferentes y que quienes pertenecen a culturas distintas de la “dominante” no deben sentirse presionados para asimilarse a ella. Wokismo puede entenderse como la búsqueda de la justicia social en un contexto multicultural. Mientras que los multiculturalistas simples nos instan a dejar ser a los grupos lo que son, los wokistas dividen a los distintos grupos en opresores y oprimidos y nos dicen que el Estado debe intervenir en la sociedad civil y ayudar activamente a los miembros de los grupos oprimidos. Independientemente de lo que implique esa ayuda, se prestará mediante el rechazo de la igualdad de derechos y una ampliación del tamaño del Estado, así como un aumento de la intervención del Estado en todos los aspectos de la cultura.

El wokismo y el estatismo son fuerzas extremadamente dañinas y socialmente corrosivas que distorsionan la forma en que nos vemos los unos a los otros. En lugar de permitir que las heridas comunitarias cicatricen en la sociedad civil, los progresistas atacan a la sociedad civil. Nos dicen una y otra vez que somos opresores inhumanos y que, sin la expansión e intervención del Estado, la sociedad seguirá siendo inhumana y opresiva. Cuanta más gente crea esto, más se relajarán los lazos sociales y las sociedades se disolverán en agregados de contribuyentes y receptores de beneficios.

El multiculturalismo no es necesariamente perjudicial. Es perjudicial cuando se combina con el wokismo por las razones descritas anteriormente y cuando se enfoca de forma totalmente abstracta. Europa, en particular, adolece de un enfoque muy abstracto del multiculturalismo. Todos somos fundamentalmente seres humanos. Esto no significa que seamos seres abstractos. Incluso si concedemos que todos compartimos una naturaleza común, ésta no es tan robusta como para hacer que la coexistencia entre cualquier grupo de humanos no sea problemática. Somos en gran medida criaturas de hábitos y nuestras culturas afectan a nuestros hábitos del mismo modo que nuestros padres y nuestra biología nos afectan a nosotros. El multiculturalismo se vuelve entonces increíblemente destructivo cuando presta apoyo a las políticas de inmigración masiva y sin cualificaciones que la UE de los últimos años pretende imponer a los europeos, independientemente de los propios europeos quieran.

También ha hablado del “autoodio cultural” de Occidente. ¿Quién cree que impulsa esta idea del odio a sí mismo en las naciones occidentales?

La oikofobia es exactamente lo contrario de la xenofobia. Es el odio a la propia cultura y la tendencia a culparla de todo lo negativo que ocurre. Mientras que la reacción instintiva del xenófobo es culpar a los extranjeros, la respuesta automática del oikófobo ante cualquier acontecimiento negativo es culpar a su cultura.

La propagación de la oikofobia en los países occidentales es un fenómeno muy complejo y dudo que podamos atribuirlo a factores puramente intencionales. Según algunas teorías, como la que desarrolla el Dr. Benedict Beckeld en su libro Western Self-Contempt: Oikophobia in the Decline of Civilizations (El autodesprecio occidental: La oikofobia en el declive de las civilizaciones), es una consecuencia natural que sigue a una cultura que alcanza una especie de dominio. Por lo general, cuando las culturas alcanzan el cenit de su poder, se repliegan sobre sí mismas y sus gentes empiezan a considerar a los oponentes internos como amenazas mucho más graves que los actores extranjeros. Tal estado hace que las sociedades occidentales estén más fragmentadas y facilita que las potencias no occidentales se aprovechen de tal división y apoyen a un bando contra el otro dentro de los países occidentales. En la medida en que podemos hablar de esfuerzos conscientes para difundir la oikofobia, podemos analizar quién se beneficia de ello. La respuesta parece ser que quienes se benefician de la propagación de la oikofobia dentro de un país son aquellos que, dentro de él, ven el patriotismo como una amenaza para sus intereses y aquellos actores extranjeros que forman alianzas temporales con ellos.

*** Uzay Bulut es una periodista nacida en Turquía y antes afincada en Ankara. Se centra en Turquía, el islam político y la historia de Oriente Medio, Europa y Asia.

Foto: Anand Thakur.

¿Por qué ser mecenas de Disidentia? 

En Disidentia, el mecenazgo tiene como finalidad hacer crecer este medio. El pequeño mecenas permite generar los contenidos en abierto de Disidentia.com (más de 2.000 hasta la fecha), que no encontrarás en ningún otro medio, y podcast exclusivos. En Disidentia queremos recuperar esa sociedad civil que los grupos de interés y los partidos han arrasado.

Ahora el mecenazgo de Disidentia es un 10% más económico al hacerlo anual.

Forma parte de nuestra comunidad. Con muy poco hacemos mucho. Muchas gracias.

Become a Patron!