En este espacio hemos catalogado a Javier Milei como un anarcocapitalista en lo económico, conservador en lo moral y populista en lo político/comunicacional. De las tres definiciones, quizás la más controvertida sea la última por al menos dos razones: el propio Milei no la aceptaría (a pesar de que probablemente aceptaría las primeras dos); y la definición de populismo es lo suficientemente vaga como para incluir allí tradiciones, movimientos y referentes diversos.

Publicidad

En la discusión pública en Argentina siempre se tomó cierta definición estándar de populismo, emparentada con la demagogia y los líderes carismáticos, si bien durante la época kirchnerista, la popularidad alcanzada por el filósofo Ernesto Laclau y su cercanía al gobierno de Cristina Kirchner hicieran que, de repente, la definición deviniera más técnica con términos como “demandas insatisfechas”, “hegemonía”, “antagonismo”,  “significante vacío”, al tiempo que en el prime time de la TV se discutía en términos de “nosotros/ellos”, “amigo/enemigo”, “lógica adversarial”, etc. Hasta que, en eso, no llegó Fidel, sino Mauricio Macri, mandó a parar, y el debate volvió a los nichos académicos que años después ven con asombro cómo la batalla cultural y la disputa por la hegemonía ahora son banderas de la derecha.

A favor de Milei, habría que decir que la simplificación es un clima de época. ¿O acaso no se simplifica la realidad cuando es acusado de fascista cualquiera que ose al menos discutir alguna partecita del nuevo canon moral?

El (presunto) populismo de Milei puede enfocarse desde distintos ángulos, pero justo llegó a mis manos el último libro de Antonio Scurati, una transcripción de una conferencia que diera en 2022, algunos días después del triunfo de Meloni. Scurati es un profesor de Literatura contemporánea de la IULM de Milán, autor de varios ensayos pero que saltó a la fama por una serie de novelas históricas muy bien documentadas que se conocen como la saga de M por referirse a Mussolini. Las novelas fueron un éxito en Italia y rápidamente fueron traducidas a distintos idiomas lo cual hizo de Scurati una suerte de superventas mundial y una referencia al momento de hablar de fascismo.

Scurati es un hombre que añora la formación antifascista de la generación de sus abuelos y que ve con preocupación el ascenso de las derechas. Sin embargo, no cae en la tentación de llamar fascismo a todo aquello que no huela a progresismo como lamentablemente observamos con frecuencia últimamente.

Lo hace aclarando lo obvio: a diferencia del fascismo de Mussolini, ni Trump, ni Bolsonaro, ni Meloni, ni Milei, etc., han utilizado la violencia para eliminar a sus adversarios políticos y la violencia es, justamente, la marca identitaria del fascismo. Asimismo, los mencionados han llegado al gobierno a través de elecciones libres, administran dentro de los límites flexibles de los principios republicanos, con tensiones, pero dentro de los límites, y podrán fustigar a sus parlamentos, pero no han cerrado ningún congreso ni han eliminado la división de poderes.

Sin embargo, aunque no hayan heredado esa esencia de la violencia política, la tesis principal de Scurati es que estas nuevas variantes de la derecha mundial sí han recibido, de manera difusa, quizás indirecta o hasta inconsciente, la otra invención de Mussolini. Porque, efectivamente, el Duce no solo fue el creador del fascismo sino que también fue, según Scurati, el creador del populismo soberanista, esto es, una nueva forma de comunicar y de liderar. Dicho de otra manera, las nuevas derechas no descienden del Mussolini fascista sino del Mussolini populista.

Para examinar si esta categorización puede aplicarse a Milei, cabe evaluar su accionar con lo que para Scurati son 7 reglas o características del populismo.

La primera es el personalismo y la identificación con el pueblo frente a un otro. Scurati indica que esta identificación hizo que Mussolini pudiera afirmar que quien no estaba junto a él, no pertenecía al pueblo y, por lo tanto, era el enemigo. Si lo comparamos con Milei, quien dice enfrentar a “la casta”, es cada vez más evidente el modo en que, finalmente, lo que identifica a una persona como perteneciente o no a la misma no es su historia ni su lugar en la sociedad sino la cercanía con el presidente, es decir, se trata de un criterio, como mínimo, bastante arbitrario.

Asimismo, hay que admitir también que, a diferencia de la última experiencia de un gobierno de derecha en Argentina, el ya mencionado perteneciente a Mauricio Macri, Milei es un líder popular y ha obtenido muy buenos resultados entre los sectores más bajos. Será por carisma, por características de personalidad, por la magia de la televisión o por provenir de una clase media (a lo sumo media alta), pero lo cierto es que Milei ha conectado con “los rotos” y hasta con sectores lumpen que tradicionalmente votaban peronismo.

En relación con esta conexión, otra característica que menciona Scurati del populismo de Mussolini es un cambio radical en la forma de comunicar, algo que el líder italiano realizó desde su periódico: siempre en primera persona, frases cortas, sintácticamente elementales y fácilmente extrapolables a contextos diversos sin demasiada preocupación por si éstas reflejan o no la realidad. Para ser buenos con Milei, hay que decir que, en todo caso, si de pretender describir la realidad hablamos, la izquierda adoradora del constructivismo lingüístico tampoco está muy apegada a ella. Pero volviendo a Milei, en ese cambio estilístico de Mussolini, Scurati observa un antecedente de “los twitts”, aquellos a los que echa mano frenéticamente por las noches el presidente argentino. Es más, en la línea de lo que hiciera Milei cuando asumió como diputado, quien comenzó a sortear entre la gente común el dinero de su salario, una de las primeras medidas que tomó Mussolini cuando asumió la dirección de su periódico fue bajarse el sueldo.

Milei, a su vez, del mismo modo que lo hizo el populismo de Mussolini, abreva de toda una larga tradición de crítica al sistema parlamentarista de las repúblicas democráticas liberales.

Dice Scurati: “si yo soy el pueblo y el pueblo soy yo, en tal caso el Parlamento se convierte en una pérdida de tiempo, en la sede de la corrupción, de la degeneración patológica, de la inadecuación, de las trapacerías, de los privilegios de casta, en el centro de un inútil caos crónico”.

Milei suscribiría una a una esas palabras como también suscribiría a aquella frase del Duce de “yo no hago política, hago antipolítica”. A propósito, y hablando de curiosidades, al igual que Milei en la apertura de sesiones legislativas y el día de la asunción, Mussolini fustiga y humilla fuertemente a su parlamento el día de su primer discurso y lo llama “una sala sorda y gris”.

Por cierto, y ya que hablamos de “casta”, Scurati entiende que la utilización que hiciera el fascismo de esa noción en realidad proviene de Gabriele D’Annunzio de quien Mussolini abrevó para construir el imaginario fascista y se remonta a más de 100 años atrás.

Donde sí aparece alguna diferencia con Milei es en la tercera característica que menciona Scurati, al menos en relación al Mussolini más joven. Es que para nuestro autor, el Duce plantea un nuevo tipo de liderazgo que no guía desde el frente sino acompañando la multitud. Mussolini se autodefinía, en este sentido, como “el hombre del después”, el que llega a los acontecimientos políticos una vez que estos ya han sucedido. Esto va cambiar con el Mussolini de los años 30 y 40, cuando ya es capaz de exponer una concepción filosófica del Hombre, del Estado y un programa articulado, pero, en sus orígenes, Mussolini consideraba que el líder “no tiene ni debe tener ideas propias, carece de convicciones irrenunciables, no guarda fidelidad, no guarda lealtad, carece de estrategias a largo plazo, no guía a las masas hacia una meta lejana y elevada, que él atisba, pero las masas no ven. Muy al contrario, ese líder solo conoce tácticas y ninguna estrategia, solo oportunidades y ninguna convicción, solo praxis y ninguna teoría”.

Milei ha dado muestras de pragmatismo, pero su liderazgo es mesiánico, con referencias al antiguo testamento y muchos de sus seguidores hasta lo fundamentan en razones esotéricas y en presagios de presuntos adivinos. Pero, además, su plan estuvo claro desde el principio y, en todo caso, la crítica que se le suele hacer es la inversa, esto es, lejos de estar “vacío” y sin estrategia, el gobierno de Milei estaría sobreideologizado a punto tal que buena parte de sus errores podrían hallar en esta característica una explicación.

Scurati refiere también que en el fascismo original se instauró una política del miedo que rápidamente devino en un sentimiento mucho más activo como el odio. Esto encajaría con las críticas que recibe Milei y las derechas actuales en general cuando se las acusa de fomentar las divisiones de la sociedad, etc. Sin embargo, hay que indicar que una de las razones por las que Milei sostiene su apoyo popular es porque, al mismo tiempo, ofrece esperanza de cambio. En otras palabras, muchos de los que lo votaron lo hicieron como una revancha, un “aun si me va peor, te voto solo para que acabes con el privilegiado de mi vecino”, pero no se puede dejar de soslayo que las reformas estructurales prometidas generan ilusión en un sector del electorado. Quien solo vea en Milei un generador de odio, puede que esté proyectando algunos sentimientos propios, respetables, pero incapaces de describir la realidad tal cual es.

Por último, Scurati entiende que el populismo mussoliniano realizaba una simplificación de la complejidad de la vida moderna reduciendo todo al problema del extranjero. En Argentina, a diferencia de Europa, la cuestión de la inmigración no aparece como preocupación, de modo que, en todo caso, si hay simplificación, opera en otro orden y con otros enemigos, si bien, una vez más, a favor de Milei, habría que decir que la simplificación es un clima de época. ¿O acaso no se simplifica la realidad cuando es acusado de fascista cualquiera que ose al menos discutir alguna partecita del nuevo canon moral?

Por último, Scurati refiere a la importancia del cuerpo del líder al momento de lograr una identificación con el electorado. No se habla de belleza sino de un vínculo físico-emocional: Mussolini en el campo levantando el trigo, nadando como un atleta; las fotografías del Putin supermacho y hasta su famoso montaje con el torso desnudo “domando” un oso. En Milei opera algo de eso, desde el pelo desaliñado, su gesticulación de rockstar y/u hombre irascible, la carpeta siempre en sus manos demostrando que es un hombre simple que no malgasta el dinero público en secretarias, los memes y los filtros en sus fotos que lo muestran como un león poderoso y “estéticamente superior”, etc.

Argentina sabe bien la importancia del cuerpo de los líderes. Pensemos si no en el cadáver de Evita, escondido, mutilado, vejado y sobre el cual se habrían realizado hasta sesiones de magia negra, o la profanación de la tumba de Perón al cual le robaron las manos. Cuando se da esa identificación entre el cuerpo de la masa y el cuerpo del líder, no hay medias tintas: ese cuerpo es adorado y venerado u odiado hasta ser masacrado. Le ocurrió al propio Mussolini y lo hemos visto en los últimos años con Saddam Hussein y Muamar Gadafi.

Como indicábamos al principio, hay muchas maneras de identificar al populismo y la referencia a las categorías expuestas por Scurati es solo una de ellas. Con todo, las hemos traído a colación porque distinguir el fascismo del populismo para mostrar que, en todo caso, es el último y no el primero, el legado mussoliniano que ha llegado de manera más o menos difusa e indirecta a referentes de las nuevas derechas como Milei, puede ser un buen aporte para la discusión.

Esto permitirá criticar lo que haya que criticar y también servirá para aceptar, al mismo tiempo, que estas expresiones, al menos hasta ahora, han sabido ganar un espacio legítimo gracias al voto popular y dentro de las reglas democráticas.

¿Por qué ser mecenas de Disidentia? 

En Disidentia, el mecenazgo tiene como finalidad hacer crecer este medio. El pequeño mecenas permite generar los contenidos en abierto de Disidentia.com (más de 3.000 hasta la fecha), que no encontrarás en ningún otro medio, y podcast exclusivos (más de 250) En Disidentia queremos recuperar esa sociedad civil que los grupos de interés y los partidos han silenciado.

Ahora el mecenazgo de Disidentia es un 10% más económico al hacerlo anual.

Forma parte de nuestra comunidad. Con muy poco hacemos mucho. Muchas gracias.

¡Hazte mecenas!