“Identidad” es la palabra de moda desde hace ya unos años. Con todo, aun a riesgo de ser poco riguroso, podría decirse que fue el romanticismo en su querella con el iluminismo el que puso el eje allí y buena parte de los debates intelectuales de la actualidad son deudores de muchos de aquellos argumentos cruzados.

Publicidad

Ahora bien, más allá de esto, hoy parecemos asistir a un escenario en el que coinciden dos maneras de entender la identidad que resultan abiertamente contradictorias y a esta problemática dedicaremos las siguientes líneas.

Por un lado, quizás la principal novedad de estos tiempos posmodernos, es que existe todo un movimiento de énfasis en la identidad que, aunque suene paradójico, invita a la desidentificación. Más allá de que sea una reivindicación adoptada por cierta izquierda, se trata de una perspectiva profundamente individualista que afirma que cada persona puede adoptar la identidad que desea. El caso que más debate trae tiene que ver con la emergencia de lo “trans” porque allí se estaría llevando al extremo esta perspectiva. Como ustedes saben, basándose en la distinción entre sexo y género, se indica que el género es una construcción social que, en tanto tal, se puede modificar, de lo cual se seguiría que alguien al que se le ha asignado un género podría, en algún momento de su vida, “decidir” tener otro. El “decidir” entre comillas obedece a que hay una discusión acerca de quién o qué es esa identidad que estaría decidiendo. Esto es, si nuestra identidad está determinada socialmente, si solo somos una materia amorfa moldeada por las imposiciones culturales, el lenguaje, etc., ¿cómo podríamos tener un yo que libremente diga “basta” para quitarse todas las determinaciones externas y, de repente, decidir? Dada la complejidad del asunto, dejemos la respuesta para un futuro artículo.

Los Estados progresistas deberían responder por qué no se permite que la autopercepción determine, por ejemplo, la edad de las personas. La razón es que nadie aceptaría que a una persona de 30 años biológicos se le conceda una pensión por el solo hecho de que afirme sentirse de 65

Regresando al ejemplo transgénero, se nos dice entonces que un ser humano puede decidir a qué genero pertenecer y la tendencia que se observa en las distintas legislaciones progresistas a lo largo del mundo, es a considerar que la autopercepción es razón suficiente para que el Estado deba aceptar la transformación. Que la autopercepción se haya convertido en un criterio incontrovertible para un discurso progresista de izquierda que lleva décadas demostrando los modos en que las supuestas decisiones racionales de los individuos pueden ser manipuladas por los dispositivos de poder es, al menos, curioso. Incluso hay ejemplos llamativos en que un mismo intelectual puede defender, en párrafos sucesivos, la autopercepción como criterio suficiente para determinar una identidad y, paso seguido, denunciar el modo en que la derecha capta las conciencias a través de las fake news. Para elegir mi género la autopercepción es el camino recto hacia la verdad; para ir a votar un candidato la autopercepción de mis intereses puede ser manipulada.

Pero aun dejando de lado esta contradicción, cabe detenerse en la funcionalidad de esta dinámica que se ha transformado en parte del statu quo occidental y que, cada vez más, recibe críticas desde sectores conservadores de derecha, liberales e incluso marxistas.

Por citar una de estas críticas, el filósofo surcoreano Byung-Chul Han advierte en la página 58 de su libro Topología de la violencia:

“El imperativo de la ampliación, transformación y reinvención de la persona, que es la otra cara de la depresión, es un ofrecimiento de nuevos productos ligados a la identidad. Cuanto más cambia la identidad de uno, más se dinamiza la producción. La sociedad disciplinaria industrial está ligada a una identidad inmutable, mientras que la sociedad de rendimiento posindustrial requiere una persona flexible para intensificar la producción”.

Por si no ha resultado lo suficientemente claro, en este párrafo Byung-Chul Han está afirmando que esta dinámica de identidades de las cuales se puede salir y entrar como quien adquiere un producto, responde a la necesidad de una nueva etapa del capitalismo que se caracteriza por la descentralización y una explotación que ya no es realizada por los dueños de los medios de producción sino por uno mismo.

Desde una tradición distinta, otro filósofo que ha tomado relevancia pública en los últimos años, el ruso Aleksandr Dugin, acusa a este progresismo de izquierda de ser liberal e indica en la página 98 de Identidad y soberanía:

“Recordemos que todo empezó con el protestantismo como liberación de la identidad religiosa católica, de los Estados tradicionales y de la sociedad jerárquica europea. Luego prosiguió con la creación de los Estados modernos burgueses y la aparición del nacionalismo. Pero como el nacionalismo también presuponía la existencia de una identidad colectiva (…) se creó la Unión Europea para liberarnos de la identidad nacional. (…) Después los liberales se han dado cuenta de que la identidad de género también es una identidad colectiva, y por tanto promueven la idea de que el género y el sexo son también algo opcional. Liberarse de esta identidad colectiva es precisamente la agenda liberal de la política actual”.

Sin embargo, por otro lado, les comentaba que estamos asistiendo a un fenómeno contradictorio dentro de la agenda progresista y esto parece ser pasado por alto por los autores mencionados. Es que esta dinámica de un “mercado de identidades” convive, incluso dentro de ese mismo discurso progresista, con perspectivas identitarias fuertemente rígidas. El mejor ejemplo, que alguna vez hemos citado aquí, es el de Rachel Dolezal, bien desarrollado en el documental de Netflix “The Rachel Divide”. Dicho rápidamente, se trata de una activista de la causa antirracista que, pese a ser blanca, hizo propia la cultura negra desde su discurso hasta sus modos de vestir, pero mintió al afirmar que sus padres eran negros. Una vez revelada la farsa, Rachel fue “cancelada” en medio de un escándalo. Sin embargo, ella planteó la posibilidad de ser transracial, lo cual incluso derivó en interesantes debates académicos. Con mucho de sentido común, Rachel se preguntaba por qué se puede transicionar hacia otro género y no se puede transicionar hacia otra raza. Difícil hallar una respuesta puesto que, en todo caso, lo que vale como impedimento para transicionar racialmente debería valer para las transiciones de género. Pero tomemos un argumento que vio a la luz en el caso de la poetisa negra Amanda Gorman, famosa desde su discurso en la asunción de Biden, aunque también por la controversia en torno a la exigencia de que sus textos sean traducidos solo por mujeres negras y no, por ejemplo, por varones blancos ya que estos serían incapaces de transmitir lo que una poetisa negra siente. Si el argumento es que Rachel no puede autopercibirse negra porque no ha vivido en carne propia la historia de padecimientos que la comunidad negra ha sufrido en Estados Unidos, lo mismo podría decirle una mujer biológica a una persona que nació con genitales masculinos y vivió como un varón hasta que “decidió” transicionar mujer.

Lo particular, insisto, es que todo esto se da dentro de ese complejo entramado que hoy se entiende por movimiento progresista Woke y, lo que también resulta llamativo, es que las políticas públicas muchas veces se suben a estas contradicciones sin reparar en ellas y por razones de corrección política, generando una batería de leyes que colisionan entre sí o que suponen formas de discriminación.

En la misma línea, los Estados progresistas deberían responder por qué no se permite que la autopercepción determine, por ejemplo, la edad de las personas. La razón es que nadie aceptaría que a una persona de 30 años biológicos se le conceda una pensión por el solo hecho de que afirme sentirse de 65; o que alguien de 50 años biológicos exija al Estado que le reconozca lo joven que se siente para poder aplicar a una beca para menores de 25. Volviendo a los ejemplos de antes, ¿por qué es posible que se reconozca a los transgénero y no a los transraciales o a los transedadistas? La edad también es una construcción social al fin de cuentas. Por último, qué hablar de la nacionalidad. Sin caer en nombres propios, la gran mayoría de los países europeos ponen un sinfín de trabas para formalizar inmigrantes. Lo que es peor, muchas de esas trabas son superiores para los casos de personas que tienen el derecho a tramitar la ciudadanía por ser descendientes de europeos que migraron o por haber pertenecido a alguna colonia. Si el género es una construcción política, social, cultural, lingüística, ¿acaso no podría decirse lo mismo de la nacionalidad? ¿Por qué una mujer se puede autopercibir varón y un venezolano no se puede autopercibir español?

De estos ejemplos se sigue que parecería haber un selecto grupo de identidades de las cuales se puede entrar y salir a voluntad y por decisión propia, mientras que existiría otro grupo que tiene la entrada y la salida vedada; unas identidades a las que se puede ingresar tan solo con la autopercepción y otras a las que no. A partir de los casos expuestos, entendemos que no queda claro el porqué de esa diferenciación.

Para finalizar, entonces, se llevarían una conclusión equivocada quienes consideren que estas líneas buscan deslegitimar las reivindicaciones transgénero. Muy por el contrario, soy de los que cree que el Estado debe dar alguna solución a esa problemática que si bien atañe a una porción muy minoritaria de la sociedad, expone como pocos otros casos, las dificultades por las que atraviesa una persona cuando no existen instrumentos legales que le permitan ser reconocido e ingresar en la “formalidad”.

De lo que se trató, más bien, es de marcar cómo coexisten dos miradas acerca de la identidad que son abiertamente contradictorias y que suponen distintos tratamientos. El nivel de complejidad de estos asuntos es tal que merecemos dirigentes que encuentren soluciones robustas y no de ocasión. La razón es que, paradójicamente, legislar respondiendo a los espasmos de las modas y las presiones de redes sociales puede generar nuevas discriminaciones que acaben siendo perjudiciales incluso para aquellos a los que, con buena voluntad, se pretendía ayudar.

Foto: Alexander Grey.


Por favor, lee esto

Disidentia es un medio totalmente orientado al público, libre de cualquier servidumbre partidista, un espacio de libertad de opinión, análisis y debate donde los dogmas no existen, tampoco las imposiciones políticamente correctas. Garantizar esta libertad de publicación depende de ti, querido lector. Sólo tú, mediante el pequeño mecenazgo, puedes salvaguardar esa libertad para que en el panorama la opinión y el análisis existan medios alternativos, distintos, disidentes, como Disidentia, que abran el debate y promuevan una agenda de verdadero interés público.

¡Conviértete en patrocinador!