Los ojos del mundo pueden estar puestos en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Pero este año han prestado especial atención a otro proceso electoral normalmente adormecido: las elecciones al Parlamento Europeo de junio. La mayor parte de la acción tiene lugar en el ejecutivo y la burocracia (la Comisión Europea). Pero el Parlamento debe aprobar leyes. El resultado de estas eleccions podría tener efectos interesantes para el Pacto Verde de la Unión Europea (UE).

Publicidad

El Pacto Verde se implementó por primera vez en 2019, con una serie de medidas ambientales. En particular, la UE se comprometió a reducir las emisiones de CO2 en un 55 por ciento para 2030. La UE está dispuesta a impulsar la neutralidad de carbono para 2050, una medida que requerirá la aprobación del parlamento que surja de las recientes elecciones. Pero, desde el verano de 2023, el Pacto Verde ha estado en pausa regulatoria, mientras la UE enfrenta un “latigazo verde” contra las políticas ambientales. Frente a la inflación, los consumidores y los grupos comerciales están empezando a resentirse del costo de la regulación ambiental. En los últimos meses, se han presentado a nivel de la UE propuestas sobre contaminación industrial, restricciones de pesticidas y conservación agrícola. La prohibición de nuevos motores de combustión, vigente a partir de 2035, sigue en pie, pero enfrenta una resistencia cada vez mayor.

El futuro del Partido Verde es más bien negro; el partido, que ocupó apenas el 6 por ciento de los escaños en las elecciones de 2004 y avanzó poco a poco hasta el 10 por ciento en las elecciones de 2019,se desplomó en las elecciones de este pasado 9 de junio perdiendo una cuarta parte de sus escaños y pasando del cuarto al sexto puesto en la Eurocámara

La reacción contra el Pacto Verde de la UE comenzó a nivel nacional. El gobierno de derecha de Italia está rechazando los objetivos de emisiones para 2030 y las regulaciones de eficiencia energética de la construcción (aunque todavía está dispuesto a aceptar subsidios verdes de la UE para limpiar su red eléctrica). Los agricultores holandeses han estado protestando contra las restricciones al nitrógeno. En agosto pasado, Polonia presentó una demanda contra la Comisión Europea ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, alegando que los objetivos de emisiones para 2030 eran inconstitucionales (recientemente, el nuevo primer ministro anunció que Polonia retiraría la demanda). Los votantes alemanes rechazaron una ley del verano de 2023 que habría exigido un 65 por ciento de energía renovable para la calefacción de edificios, y están rechazando los esfuerzos para prohibir los automóviles dentro de las ciudades más grandes del país. Los partidos políticos recientemente elegidos en Finlandia, Luxemburgo, los Países Bajos y Suecia ya han manifestado su oposición a nuevos mandatos medioambientales.

En los últimos meses, agricultores de FranciaPaíses Bajos y España han utilizado sus tractores para bloquear carreteras en protesta por mayores costos y regulaciones. El Partido Popular Europeo (PPE), de centroderecha, que tradicionalmente ha defendido los intereses empresariales y rurales, ha tomado nota. Aunque inicialmente apoyó el Pacto Verde, el PPE ha comenzado a mostrarse menos entusiasmado con él. El PPE es el partido político más grande del Parlamento de la UE; junto con los partidos de derecha más dura y el grupo euroescéptico de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR), han logrado avances importantes en estas elecciones. A la luz del estado de ánimo general, el futuro del Partido Verde es más bien negro; el partido, que ocupó apenas el 6 por ciento de los escaños en las elecciones de 2004 y avanzó poco a poco hasta el 10 por ciento en las elecciones de 2019,se desplomó en las elecciones de este pasado 9 de junio perdiendo una cuarta parte de sus escaños y pasando del cuarto al sexto puesto en la Eurocámara.

Para un economista, es tentador recordar a los votantes, una vez más, que no existe nada parecido a un almuerzo gratis. Como cualquier otro bien, la protección del medio ambiente tiene un coste de oportunidad: en gastos, por supuesto, pero también en crecimiento e innovación. Las encuestas indican que la mayoría de los europeos apoyan las leyes verdes; Sin embargo, la mayoría también está cada vez más preocupada por el coste.

A pesar de la presión financiera de los gobiernos y de la vergüenza social de la sociedad civil, la ciencia sobre la protección ambiental no está resuelta: persisten serias dudas sobre qué daño es antropogénico y cuál podría ser el análisis de costo-beneficio de las soluciones. Pero en cierto sentido, la ciencia no importa. Permítanme matizar esto: las ciencias sí importan, por supuesto. Pero en cierto sentido, la ciencia no importa. El economista F.A. Hayek explicó que “los hechos de las ciencias sociales” son las creencias que los agentes actuantes tienen sobre el mundo; de hecho, estas creencias guiarán su acción. Si los votantes europeos equiparan las recientes olas de calor e incendios forestales con la degradación ambiental, tenderán a votar por políticas verdes, incluso si no existe un vínculo científico claro entre la acción humana y los desastres naturales –o entre las regulaciones de la UE y la lucha contra esos desastres.

Esto presenta un giro interesante sobre la racionalidad. El economista Bryan Caplan acuñó el concepto de “irracionalidad racional”. En esta frase, la irracionalidad es un bien que como cualquier otro tiene un precio. Si creo que puedo volar desde el décimo piso de un edificio, pagaré un alto costo; mi irracionalidad es irracional. Pero si creo que un mayor gasto estatal resolverá los problemas medioambientales percibidos, mi irracionalidad no tendrá coste para mí en las urnas, ya que puedo traspasar en gran medida los costes a otros. Puedo disfrutar racionalmente de mis creencias irracionales. Con condiciones económicas difíciles, los europeos se enfrentan ahora al precio de las políticas de la UE y a reevaluar su análisis de costo-beneficio. Es posible que sean conscientes (o crean que lo son) de un vínculo entre la degradación ambiental y el Pacto Verde. Pero también son conscientes de una tasa de crecimiento en toda la UE de menos del 1 por ciento (0,5 por ciento para 2023, y se espera que sea del 0,9 por ciento para 2024) y de una inflación que se mantiene por encima del 6 por ciento.

La protección del medio ambiente sigue siendo una pasión paneuropea y uno de los principales objetivos políticos de la Comisión Europea. Será interesante ver cómo se desarrolla el Pacto Verde tras las elecciones de junio y en el futuro.

El orador Tip O’Neill tenía razón cuando proclamó que toda la política es local.

*** Nikolai G. Wenzel es profesor de Economía en la Universidad de las Hespérides y miembro asociado de la facultad de investigación del Instituto Americano de Investigaciones Económicas. Es investigador del Institut Economique Molinari (París, Francia) y miembro de la Sociedad Mont Pelerin.

Foto: Los agricultores prendieron fuego a neumáticos en medio de protestas cerca del edificio del Parlamento Europeo en Bruselas.

Publicado originalmente en American Institute for Economic Research.

¿Por qué ser mecenas de Disidentia? 

En Disidentia, el mecenazgo tiene como finalidad hacer crecer este medio. El pequeño mecenas permite generar los contenidos en abierto de Disidentia.com (más de 2.000 hasta la fecha), que no encontrarás en ningún otro medio, y podcast exclusivos. En Disidentia queremos recuperar esa sociedad civil que los grupos de interés y los partidos han arrasado.

Ahora el mecenazgo de Disidentia es un 10% más económico si se hace anual.

Forma parte de nuestra comunidad. Con muy poco hacemos mucho. Muchas gracias.

Become a Patron!