Gracias a la inmensa labor difusora de los neomalthusianos muchas personas están -otra vez- preocupadas por el constante aumento de la población mundial. Sin embargo, desde finales del siglo XX hay varios indicadores relacionados que ya han superado su pico. Uno de ellos es el «pico de los niños», que probablemente acabamos de alcanzar: las proyecciones medias de la ONU parten actualmente de una meseta en el número total de niños, que disminuirá lentamente a finales de este siglo.

Publicidad

Estas previsiones a largo plazo están, por supuesto, plagadas de grandes incertidumbres. Pero junto con el hecho de que la tasa de crecimiento de la población mundial ha ido disminuyendo desde 1968, existe una justificada esperanza de estabilización del número de habitantes del planeta a medio plazo. Y eso es importante, porque hay que alimentar suficientemente a todas estas personas. Por lo tanto, un «pico de tierra agrícola» parece casi un milagro, un imposible.

Así que vamos a echar un vistazo más de cerca. Afortunadamente, existe el sitio web «Our World in Data«, que ya he utilizado varias veces. El equipo que rodea a su fundador, Max Roser, recopila y publica en este sitio web una gran cantidad de material que debería ayudar a avanzar en el análisis de los problemas más importantes de la humanidad.

El siguiente gráfico de la mencionada web muestra la evolución de la superficie agrícola mundial en los últimos mil años:

Gráfico 01

Las tierras agrícolas comprenden todas las tierras utilizadas para el cultivo de cereales y hortalizas y para el pastoreo del ganado. El gráfico muestra que esta superficie ha aumentado de forma explosiva desde el siglo XVIII al ritmo de la población. En total, un tercio de los bosques y dos tercios de los pastizales silvestres han sido destruidos en los últimos 10.000 años debido a este aumento. Sin embargo, no podemos olvidar que superamos el «pico de destrucción de los bosques» en la década de 1990. En los últimos treinta años, la eliminación de bosques a nivel mundial se ha reducido a un tercio:

Gráfico 02

En el año 2000, la superficie agrícola mundial alcanzó su máxima expansión. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el uso de la tierra en este «pico» era de algo menos de 5.000 millones de hectáreas. Esto corresponde a casi la mitad de toda la tierra fértil del planeta.

Les invito ahora a ver la sorprendente desvinculación entre la producción agroalimentaria y el uso de suelo. Desde ese año 2000, la superficie agrícola mundial ha ido disminuyendo lentamente. Sin embargo, este sorprendente descenso va de la mano de la producción agrícola, que incluso ha aumentado recientemente. Esto se visualiza muy bien en el siguiente gráfico para el periodo de los últimos sesenta años:

Gráfico 03

De nuevo basado en los datos de la FAO, aquí se puede ver la disociación del consumo de suelo para la producción agrícola: con su propia escala a la izquierda, el consumo de tierras se muestra en verde en miles de millones de hectáreas. Y en marrón dorado con su propia escala a la derecha, el rendimiento en billones de dólares ajustados a la inflación. Tras su «pico» en el año 2000, la superficie agrícola ha disminuido en unos 800.000 kilómetros cuadrados hasta 2018, lo que supone casi el doble de la superficie de España. En el mismo tiempo, la producción ha pasado de 2,7 a 3,9 billones. Esto supone un aumento del 44%.

Sin embargo, el «pico de tierras agrícolas» sólo significa el «pico de tierras de pastoreo», no el «pico de tierras de cultivo»: las tierras de pastoreo mundiales para el ganado han disminuido, mientras que las tierras de cultivo para los cereales siguen aumentando. A primera vista, esto es sorprendente, ya que la producción de carne se ha triplicado en los últimos cincuenta años.

Sin embargo, en primer lugar, hemos trasladado gran parte de nuestro consumo de carne a los cerdos y los pollos, que no necesitan grandes extensiones de pastos para alimentarse. Y, en segundo lugar, con la intensificación de la agricultura, la ganadería también ha podido prescindir de cada vez más suelo de pasto.

Esto crea un conflicto, por un lado, con las exigencias de una cría respetuosa con los animales y, por otro, con la protección del medio ambiente: si los animales se mantienen cada vez más en el interior gracias a la agricultura intensiva, podemos ahorrar tierra, pero violamos el natural de los animales a un ejercicio físico suficiente y también ponemos en peligro la biodiversidad. Por el contrario, con más animales en libertad, el consumo de tierra vuelve a aumentar. En la suma global, sin embargo, predomina el ahorro de tierra utilizable con el aumento de la cría de animales en establos. De hecho, cerca de la mitad de la producción agrícola se utiliza como alimento para los animales de granja. Desgraciadamente, la transferencia de calorías es muy ineficiente: de cien calorías suministradas, sólo el 13% queda para la carne de pollo y sólo el 2% para la de vacuno. Así que se necesita relativamente mucha tierra para producir relativamente poca carne.

A pesar de los inconvenientes descritos, y por primera vez, la humanidad es capaz de alimentar a una población creciente sin tener que desbrozar más y más suelos. De hecho, ya llevamos dos décadas en las que hemos podido devolver suelo a la naturaleza.

La agricultura intensiva tiene como objetivo optimizar el rendimiento por superficie, utilizando la ciencia más avanzada. Al mismo tiempo, no pierde de vista el bienestar animal y el medio ambiente. Si intensificamos aún más la agricultura en el futuro, podríamos conseguir a nivel mundial lo que ya se ha logrado en Europa: que haya cada vez más fauna.

Agricultural land use has declined across Europe over the last 50 years. This allowed natural habitats to return where agriculture had previously taken them over. It is a point that I’ve made before: high agricultural productivity is key to protecting wildlife.” Fuente (¡vean las cifras, para algunas especies son espectaculares!).

Foto: Gabriel Jimenez.


Por favor, lee esto

Disidentia es un medio totalmente orientado al público, libre de cualquier servidumbre partidista, un espacio de libertad de opinión, análisis y debate donde los dogmas no existen, tampoco las imposiciones políticamente correctas. Garantizar esta libertad de publicación depende de ti, querido lector. Sólo tú, mediante el pequeño mecenazgo, puedes salvaguardar esa libertad para que en el panorama la opinión y el análisis existan medios alternativos, distintos, disidentes, como Disidentia, que abran el debate y promuevan una agenda de verdadero interés público.

¡Conviértete en patrocinador!