Creo que se puede afirmar con bastante contundencia que hay dos temas que suelen salir a la palestra cuando un grupo de viejos amigos se reúne en torno a la mesa con cualquier motivo. Entonces una pasión que tiene dos caras, la de recordar y la de predecir, suele adueñarse del banquete y se desemboca de manera natural en los temas que dan título a este post, si los socialistas de ahora son distintos a los de 1982 y si España está en riesgo. Esta última cuestión suele ser una versión edulcorada de la opinión de algunos más extremos que sostienen en serio que España ya ha dejado de existir.

Publicidad

Creo que son dos temas que no hay que dejar en exclusiva en las manos de los que se enamoraron de Françoise Hardy, que ahora ya está en los cielos, allá por los felices sesenta. Empezaré por lo que se refiere a España.

Sánchez ataca con virulencia las cuadernas del Estado que han resistido los embates de los violentos y los separatistas, la libertad de opinión, los jueces, la Monarquía misma, pero no tendrá éxito

Decir que España está en riesgo es una forma muy obvia de creer que el mundo se acaba, lo que me recuerda a aquello que se atribuye a Galileo al que le preguntaban si creía que el Sol era eterno: no estoy seguro decía el pisano, pero lo que es evidente es que es muy viejo. España se nos acabará a todos el día que muramos, pero quedará España para muchos años a no ser que se crea, contra Borges, que España ha de ser una especie de idea platónica, inalterable y sublime. El argentino dedicó a nuestra patria uno de sus mejores poemas que el espacio generoso de la red me permitirá transcribir

Más allá de los símbolos,

más allá de la pompa y la ceniza de los aniversarios,

más allá de la aberración del gramático

que ve en la historia del hidalgo

que soñaba ser Don Quijote y al fin lo fue,

no una amistad y una alegría

sino un herbario de arcaísmos y un refranero,

estás, España silenciosa, en nosotros.

España del bisonte que moriría,

por el hierro o el rifle,

en las praderas del ocaso, en Montana,

España donde Ulises descendió a la casa de Hades

España del ibero, del celta, del cartaginés y de Roma,

España de los duros visigodos,

de estirpe escandinava

que deletrearon y olvidaron la escritura de Ulfilas,

pastor de pueblos,

España del Islam, de la Cábala

y de la Noche Oscura del Alma,

España de los inquisidores,

que padecieron el destino de ser verdugos y hubieran podido ser mártires,

España de la larga aventura

que descifró los mares y redujo crueles imperios

y que prosigue aquí en Buenos Aires,

en este atardecer del mes de julio de 1964,

España de la otra guitarra, la desgarrada,

no la humilde, la nuestra,

España de los patios,

España de la piedra piadosa de catedrales y santuarios,

España de la hombría de bien y de la caudalosa amistad,

España del inútil coraje,

podemos profesar otros amores,

podemos olvidarte

como olvidamos nuestro propio pasado,

porque inseparablemente estás en nosotros,

en los íntimos hábitos de la sangre,

en los Acevedo y los Suárez de mi linaje,

España,

madre de ríos y de espadas y de multiplicadas generaciones,

incesante y fatal.

Esta España que celebra el anglófilo Borges es mucho más real y permanente que, por ejemplo, ese espantajo del Estado de las Autonomías que tanto asusta a centralistas y afrancesados y otras almas bellas de distintas estirpes, porque esa España de verdad, muy allá de Puigdemones, batasunos y Sánchezes, es una de las autoridades que ha hecho el mundo en que vivimos y mientras no haya un mundo muy distinto, transhumano a su manera, seguirá siendo nuestro hogar, nuestra patria, por mucho que moleste a quienes, y no es de ahora, les gustaría que su finquita egoísta y paleta fuese una especie de Imperio, pero no es así.

Hemos padecido dos ataques furibundos hacia la única España real, el de los terroristas y la de los procesistas. Los dos han sido derrotados y dejados en ridículo, pero hay quienes ven que, tras esa batalla victoriosa, y no les faltan razones, los derrotados están sacando buena tajada e incluso ponen cara de victoria. No es que hayan ganado, perdieron, pero como siempre ocurre tras cualquier escaramuza incluso menor, bastantes de los perdedores, nunca todos ni los principales, obtienen alguna ventaja, entre otras cosas porque no parece razonable ninguna especie de exterminio.

A partir de aquí enlazo con el segundo asunto. Lo que está ocurriendo en el primer tercio de este siglo es que los socialistas, los de antes y los de ahora, cayeron en la cuenta de que iba a resultar muy difícil vencer a la derecha si no alteraban su planteamiento político, si no se aliaban con los nacionalismos periféricos lo mismo si eran de izquierda que si resultasen ser cualesquiera restos tuneados del carlismo.  La idea surgió en El País de la pluma de, por ejemplo, Peces Barba, Juan Luis Cebrián o el propio Felipe González. Es verdad que estos dos últimos se han opuesto a lo que ahora se hace en nombre del PSOE, pero más por defectos de forma que por discrepancias de fondo, me parece a mí.

No es cierto, por tanto, que los enemigos de España hayan acabado con ella sino que una gran parte de la izquierda, tan española como quien más, ha decidido que políticamente le conviene identificar a la derecha con una idea centralista de España y a los nacionalistas y/o separatistas con una variante peculiar del progresismo que ellos encarnan al oponerse a la derecha y, ya puestos, al fascismo.

Esta maniobra política tan chapucera como insensata les está dando cierto crédito electoral, siempre a punto de despeñarse, porque han confundido de manera radical a la izquierda con el oportunismo, cosa de la que protestan otros socialistas algo más exigentes con el credo tradicional de la izquierda. Pero no hay que confundir la intensidad del yerro con la dirección equivocada. Fue en 1985, en plena marea alta de lo que se llamó luego el felipismo, cuando se aprobaron leyes que ejercían un férreo control partidista del Consejo General del Poder Judicial y otras varias con idéntica intención de establecer un poder sin apenas límites. Fue insensato, por cierto, que el PP no se decidiera, cuando pudo, por revertir la situación.

Lo que ahora sucede es que ese propósito ha llegado a su caricatura bajo la presidencia de un líder socialista que no ha ganado nunca unas elecciones, pero ha sabido aprovechar el sistema de control partidista del parlamento para obtener su investidura. Puede que otros no hicieran lo mismo de encontrarse en idéntica situación, no lo hizo Felipe González en 1996 y tal vez hubiera podido intentarlo, pero lo grave no es que el socialismo se haya transformado en puro oportunismo, sino que la sociedad española no cuente con el instrumento político para acabar con esta situación tan anómala y perjudicial.

Nada de eso significa que España haya terminado su paso por la historia ni que eso pueda suceder en lo que está a la vista. Sánchez ataca con virulencia las cuadernas del Estado que han resistido los embates de los violentos y los separatistas, la libertad de opinión, los jueces, la Monarquía misma, pero no tendrá éxito, eso es bastante seguro, entre otras cosas porque quebraría el sistema que le permite gobernar. Dará guerra, no hay duda, pero la verdadera cuestión es otra. Este socialismo, que presume de ser fuerte a base de venderse a cualquier extorsionista, alguna vez será vencido y tendrá que recuperarse muy de otra manera.

¿Cuándo sucederá tal cosa? Es fácil, cuando la oposición deje de ser un equipo de aficionados gritones y aprenda a tomarse en serio su tarea y a cumplir con su deber, a hacer no solo lo que es necesario, luchar contra este espantajo, sino a proponer a los españoles un proyecto inteligente, sólido e ilusionante, lo que, sin duda, será suficiente  para acabar con esta etapa de derribo de lo mejor que España ha hecho por sí misma en muchísimo tiempo.

¿Por qué ser mecenas de Disidentia? 

En Disidentia, el mecenazgo tiene como finalidad hacer crecer este medio. El pequeño mecenas permite generar los contenidos en abierto de Disidentia.com (más de 2.000 hasta la fecha), que no encontrarás en ningún otro medio, y podcast exclusivos. En Disidentia queremos recuperar esa sociedad civil que los grupos de interés y los partidos han arrasado.

Ahora el mecenazgo de Disidentia es un 10% más económico si se hace anual.

Forma parte de nuestra comunidad. Con muy poco hacemos mucho. Muchas gracias.

Become a Patron!

Artículo anteriorMilei: el éxito no es la Ley de Bases; es la negociación
Artículo siguienteEl [primer y] último refugio de los canallas
J.L. González Quirós
A lo largo de mi vida he hecho cosas bastante distintas, pero nunca he dejado de sentirme, con toda la modestia de que he sido capaz, un filósofo, un actividad que no ha dejado de asombrarme y un oficio que siempre me ha parecido inverosímil. Para darle un aire de normalidad, he sido profesor de la UCM, catedrático de Instituto, investigador del Instituto de Filosofía del CSIC, y acabo de jubilarme en la URJC. He publicado unos cuantos libros y centenares de artículos sobre cuestiones que me resultaban intrigantes y en las que pensaba que podría aportar algo a mis selectos lectores, es decir que siempre he sido una especie de híbrido entre optimista e iluso. Creo que he emborronado más páginas de lo debido, entre otras cosas porque jamás me he negado a escribir un texto que se me solicitase. Fui finalista del Premio Nacional de ensayo en 2003, y obtuve en 2007 el Premio de ensayo de la Fundación Everis junto con mi discípulo Karim Gherab Martín por nuestro libro sobre el porvenir y la organización de la ciencia en el mundo digital, que fue traducido al inglés. He sido el primer director de la revista Cuadernos de pensamiento político, y he mantenido una presencia habitual en algunos medios de comunicación y en el entorno digital sobre cuestiones de actualidad en el ámbito de la cultura, la tecnología y la política. Esta es mi página web