Habiendo transcurrido ya más de cincuenta años de uno de los episodios sociales y políticos más conmocionantes de la última mitad del siglo XX, el mayo del 68 se encuentra presente como nunca. Efectivamente, intelectuales de distintas tradiciones coinciden en que la configuración actual del mundo no puede comprenderse sin profundizar en aquel conflicto que paralizara la capital francesa. Sin embargo, cada vez empiezan a aparecer más voces, por izquierda y por derecha, realizando lecturas críticas o al menos fuera de la perspectiva estándar que entendía que allí comenzó una suerte de revolución cultural de izquierda y anticapitalista cuya consecuencia sería la hegemonía de un “marxismo cultural”.

Publicidad

Para ser estrictos, habría que decir que si bien existieron voces críticas a lo largo de estos años, (véase, por ejemplo, el libro de Serge Audier, El pensamiento anti-68. Ensayo sobre los orígenes de una restauración intelectual), el clima de época y la irrupción de una neoizquierda que lleva adelante la bandera de las políticas identitarias, ha generado nuevas revisiones. Así, no necesariamente desde el punto de vista reaccionario o conservador, son muchos los que advierten que el mayo del 68 acabó siendo una revolución burguesa e individualista que significó la sepultura de la clase social como sujeto político en detrimento de las identidades múltiples que no encajaban en los patrones de la norma. En este sentido, en los últimos años aparecieron dos libros que, a pesar de provenir de tradiciones opuestas, coinciden en el diagnóstico. El primero pertenece a Daniel Bernabé, fue publicado en 2018 y se llama La trampa de la diversidad. Allí, desde un enfoque de izquierda más tradicional, el autor advierte que el mayo del 68 no pretendió ser una revolución anticapitalista, más allá de la circunstancial presunta coincidencia de intereses entre trabajadores y estudiantes. Se trató más bien de una disputa generacional que apuntaba a quebrar definitivamente buena parte de los valores de la sociedad de posguerra que ponían dique a un conjunto de ideas que pugnaban por imponerse. La salida libertaria, entonces, fue una salida individualista. Los sindicatos, como la familia, la religión y toda jerarquía, eran estructuras e identidades que constituían un pasado con el que era preciso acabar. La imaginación al poder no era la imaginación de una construcción colectiva sino la del individuo hedonista. Según Bernabé, en la página 61 de la tercera edición de Akal: “Las características insurreccionales de la juventud europea y norteamericana no estaban enfocadas hacia unas reclamaciones centradas en el ámbito laboral o de progreso social (…) La cuestión no era lograr un mejor salario o más vacaciones (…) sino más bien vehicular políticamente un descontento abstracto contra el proyecto de la modernidad”.

Como indica Erriguel a través de Marcello Veneziani, el 68 fue una revolución contra los padres y no contra los patrones; una revolución que a su vez ya estaba prefijada por los valores americanos de los años 60. Podría decirse, en este sentido, que Estados Unidos exportó su revolución del siglo XX a París

Otro aspecto que está presente en el texto de Bernabé es que el 68 y los tumultuosos años sesenta en general dieron lugar a la juventud como generación y como sujeto político en un mundo en el que de la infancia se pasaba a la madurez sin transición alguna. Pero aquí, una vez más, podría agregarse que esa irrupción que en Europa y en Latinoamérica incluso llevó a la lucha revolucionaria a muchos jóvenes, se transformó años después en decepción o en sumisión a lo que ya aparecía como la aceleración de una nueva etapa del capitalismo que se basaría, más que nunca, en la eliminación de todo tipo de límite. Así, en una sociedad donde la juventud ya no es una edad sino una forma de consumir que en tanto tal se puede ampliar hasta límites insospechados, se hizo necesario, por un lado, el globalismo para acabar con las fronteras nacionales y, por otro lado, fragmentar los reclamos en múltiples identidades de las cuales se pueda entrar y salir a voluntad.

Pero les comentaba que el texto de Bernabé no es el único que avanza en esta interpretación. Del otro lado del arco ideológico, desde una perspectiva que podríamos denominar de un “populismo de derecha o conservador”, Adriano Erriguel publica en 2020, a través de Homo Legens, Pensar lo que más les duele. En la página 36 de ese libro se puede leer que “Mayo de 1968 inauguró una época inédita: la transgresión como dogma y la rebeldía como nueva ortodoxia. Una “rebelocracia” –en palabras de Philippe Muray- que exalta sus propias contradicciones, las comercializa y las fagocita. Mercado global, domesticación festivista y educación para el consumo: los signos definitivos de nuestra época. En este sentido mayo de 1968 fue una revolución para acabar con todas las revoluciones”.

Tal como indicaba Bernabé, para Erriguel, la revolución para acabar con las revoluciones hizo que el progresismo reemplazara al viejo aparato comunista y a la clase trabajadora. Muchos creían que se trataba de la revolución comunista y que estaba en juego la propiedad de los medios de producción. Sin embargo, como indica Erriguel a través de Marcello Veneziani, el 68 fue una revolución contra los padres y no contra los patrones; una revolución que a su vez ya estaba prefijada por los valores americanos de los años 60. Podría decirse, en este sentido, que Estados Unidos exportó su revolución del siglo XX a París.

De la gran cantidad de bibliografía citada por Erriguel me gustaría mencionar cuatro referencias que considero relevantes. En primer lugar, Michel Clouscard, cercano al partido comunista francés, quien habría sido el primero en analizar el mayo del 68 como contrarrevolución liberal y quien arroja una clave de lectura que puede llegar hasta nuestros días. Es que como se indica en la página 43 del texto citado, para Clouscard, el nuevo modelo de consumo impulsado por el plan Marshall necesitaba “acelerar la ruina de los antiguos valores burgueses e instaurar un modelo hedonista y permisivo. Solo desde este prisma cabe entender la función auxiliar desempeñada por los filósofos de cabecera del sesentayochismo: Marcuse y su ‘nuevo orden libidinal”, Deleuze y sus ‘máquinas deseantes’, Foucault y su teoría de la sexualidad. Todos ellos serían los animadores de un proceso cultural destinado a presentar como revolucionario un modelo de consumismo transgresivo que, en el fondo, sólo respondía al arribismo de las nuevas clases medias”.

La segunda referencia es Regis Debray, quien acompañara al Che Guevara en su aventura en la selva boliviana y resulta insospechado de “conservador”. Debray, en el año 78, afirma que el mayo del 68, antes que una revolución, fue un ajuste del sistema. Y si de referencias que difícilmente puedan verse como “de derechas” se trata, Erriguel trae aquel pasaje de Pier Paolo Pasolini donde el italiano indica que entre los estudiantes burgueses e individualistas del 68 y la policía, prefería a la policía porque ésta última representa y está conformada por gente del pueblo.

La cuarta referencia, y no es casual que Erriguel lo mencione varias veces, es central para comprender el recorrido de la degradación del sujeto revolucionario del 68 hasta nuestros días. Hablo de la novela Las partículas elementales, perteneciente a Michel Houellebecq. Allí se narra la historia de dos medio hermanos atravesados por su relación con una madre abandónica que contando ya largos 60 abriles nos muestra en qué se ha convertido la comunidad hippie en la cual se ejercía el amor libre y la experimentación con sustancias psicodélicas mientras se abrazaba sincréticamente elementos del hinduismo. Lejos de cualquier revolución, aquella comunidad devino una institución donde se brindan talleres New Age para grandes empresas y acaba funcionando como un espacio de sexo casual para baby boomers que se resisten al paso del tiempo.

Para concluir, digamos que si los diagnósticos de Bernabé y Erriguel están en lo cierto existiría allí una base desde la cual seguir reflexionando y un elemento para comprender la enorme confusión entre las derechas y las izquierdas en la actualidad. ¿Qué triunfó entonces en el 68? ¿El denominado “marxismo cultural”? ¿O el sujeto funcional a la etapa más feroz del capitalismo? ¿Se trató de una revolución liberal que pocos advirtieron? ¿Fue la revolución para que no haya más revoluciones, el verdadero fin de la historia? Para Bernabé las políticas identitarias de la diversidad son una trampa para la verdadera izquierda y para Erriguel el legado ideológico del 68 es hoy transversal a la derecha y a la izquierda en un mundo en el cual la derecha le compra a la izquierda sus políticas identitarias y su “cultura” de la corrección política, y la izquierda le compra a la derecha su política económica. Quién gana y quién pierde en esa transacción podemos discutirlo. Lo que parece seguro es que la vida en sociedad no pasa por su mejor momento.

Foto: Wystan


Por favor, lee esto

Disidentia es un medio totalmente orientado al público, un espacio de libertad de opinión, análisis y debate donde los dogmas no existen, tampoco las imposiciones políticamente correctas. Garantizar esta libertad de pensamiento depende de ti, querido lector. Sólo tú, mediante el pequeño mecenazgo, puedes salvaguardar esa libertad para que en el panorama informativo existan medios nuevos, distintos, disidentes, como Disidentia, que abran el debate y promuevan una agenda de verdadero interés público.

Apoya a Disidentia, haz clic aquí