Rafael Núñez Florencio
La batalla del relato
En estos días que, por razones obvias, veo más televisión y escucho más radio de lo que habitualmente mis ocupaciones me permiten, he venido...
Autocracia benevolente
Salgo de casa con el carro de la compra hacia el supermercado. Ya en la calle pero todavía muy cerca del portal, detecto una...
Diez lecciones políticas de la pandemia
Uno. Confieso que me irrita la cantinela que se ha generalizado de un extremo a otro del espectro político, con pequeñas excepciones: “ahora es...
Ofensas, ofensores y ofendiditos
Del mismo modo en que no pasa año sin al menos una masiva pitada al himno nacional o un aquelarre con la quema de...
La era de la trivialidad
¿Hubo alguna vez un tiempo sólido? Probablemente no, sobre todo si nos empeñamos en entender y aplicar la metáfora de la solidez en términos...
Diez razones para aplaudir la investidura de Pedro Sánchez
Desde hace mucho tiempo no hago más que leer y escuchar análisis catastrofistas sobre la situación política española. Tengo varios amigos al borde del...
El pensamiento político conservador: refundación o muerte
La lectura del reciente libro del historiador Julio Gil Pecharromán La estirpe del camaleón. Una historia política de la derecha en España, 1937-2004 (Taurus)...
El pasado ominoso, una herencia tan incómoda como rentable
Una serie de acontecimientos recientes parecen que han catapultado la Historia –con mayúsculas- al primer plano de la actualidad política y cultural. En un...
¿Qué pasa cuando las elites son el problema?
Estamos desde hace unos años en un círculo vicioso. En su aspecto más superficial las características del impasse son sobradamente conocidas: ruptura (parcial) del...
Ortega y Gasset… ¿nacionalista español?
La reciente aparición del libro de Andreu Navarra Ortega y Gasset y los catalanes (Fórcola) es un buen motivo para reflexionar sobre uno de...